Tal como lo expresa el arquitecto Balmor Pereira, director técnico del proyecto “el objetivo principal de los talleres que se están desarrollando no es otro que recolectar ese imaginario que los adolescentes tienen del territorio y qué lectura hacen del mismo, pero también de cómo lo sueñan a futuro”.
En este sentido, tanto para el Área Metropolitana de Bucaramanga como para la Santoto la visión del territorio por parte de los jóvenes permite identificar una realidad muy particular, por lo que el diagnóstico que se hace se ve muy enriquecido en sus diferentes dimensiones.
De igual manera, señala la arquitecta Ruth Marcela Díaz, líder del componente sociocultural-espacial “que en el trabajo con los adolescentes en el marco del proyecto se ha pretendido evadir las preguntas directas acerca de las problemáticas y utilizar métodos indirectos como son los dibujos, en los cuáles los estudiantes manifiestan el conocimiento que tienen y que por medio de él se puede diagnosticar”.
Los talleres se continuarán desarrollando, empleando una metodología participativa con personas de diferentes edades y sectores socioeconómicos del Valle de Guatiguará, lo que sin lugar a dudas enriquecerá el diagnóstico final y los resultados en los planteamientos mismos del proyecto.