All for Joomla All for Webmasters
es ES en EN fr FR pt PT
Reconstruyendo la humanidad en la era digital

Reconstruyendo la humanidad en la era digital
Destacado

04 September 2018
Congreso Internacional
 
Anualmente se lleva a cabo en la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga el Congreso Internacional de Humanidades. Un evento que convoca a diversos actores nacionales e internacionales, para que a través de la reflexión debatan y socialicen experiencias relacionadas con los retos y desafíos del mundo actual, derivados en las sinergias que la tecnología ha dinamizado en las nuevas generaciones, los ambientes académicos y la sociedad en general. 
Del 9 al 11 de mayo el Paraninfo Santo Domingo de Guzmán fue testigo de la décimo sexta versión del Congreso Internacional de Humanidades: “Perspectivas de humanidad en las sociedades digitales”. Evento que reunió a jóvenes estudiantes y profesionales interesados en conocer más sobre temas relacionados con la tecnología y las ciber sociedades. Se abordó como pregunta problema: ¿Cómo se reconstruye lo humano en la era digital?, con el objetivo de reflexionar sobre el estado actual de las relaciones sociales contemporáneas mediadas por las nuevas tecnologías de la información, con el fin de plantear alternativas en claves de humanidad.
 
Durante el desarrollo del evento se realizó una serie de reuniones con los invitados de España, Argentina y Colombia, un ciclo de conferencias donde, a partir de los aportes de los ponentes, se pudo conversar en torno a cada una de las temáticas que fueron abordadas. Entre las conferencias que se dictaron en el evento, se encuentran:
 
 
“Repensar las humanidades tras la revolución digital” – José Luis Orihuela
 
 
Es importante identificar los desafíos a los que se enfrentan las personas hoy en día, el reto que la tecnología digital supone para las diferentes profesiones, cómo replantear lo que es el ser humano, replantear las 
relaciones, los mercados, la política, usando y pensando con tecnología. 
 
Aquí es donde aparece un trípode que tiene que ver con el conocimiento, con las comunidades y con la comunicación, los tres grandes desafíos que tenemos como investigadores en el campo digital y humano.
 
 
“El pulso del mundo: Pensando lo impensable para hacer lo deseable” – Alejandro Piscitelli
 
 
El mundo es caótico, fragmentado, confuso, ocurren cosas que las personas no entienden. Por eso es necesaria la creación de un toolkit cognitivo, la creación de nuevas categorías, nuevos criterios, nuevos enfoques y nuevas imágenes. 
La exposición de una gran variedad de conceptos para que cada uno encuentre a cuál se acomoda mejor y a partir de cuál se puede orientar para entender la confusa realidad en que vivimos y, sobre todo, dónde se deben diseñar soluciones entre todos.
 
 
 
“La Pulla: Periodismo digital” – María Paulina Baena
 
Nos encontramos en la tercera era de la comunicación, en la que se ha configurado un lenguaje aún más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que sucede después de las eras oral y escrita, y por ello debe entenderse desde tres aspectos fundamentales: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad.
Como representante de los nuevos formatos alternativos de comunicación María Paulina Baena habló sobre su experiencia con “La Pulla”, lo que es hacer periodismo en YouTube, los obstáculos que se les han presentado, la importancia de generar contenidos que realmente informen, la forma en que han logrado acercarse a los jóvenes, conectarse con ellos y generar una relación de empatía con ellos.
 
“Querer creer vislumbrar lo virtual hoy” – Fabián Sanabria 
 
Ya no estamos en un mundo de puentes ni de puertas, sino en un laberinto de ventanas, de windows. Ese es el mundo que nos tocó vivir para lo mejor o para lo peor. Estamos en el reino del como si… el mundo del ciber espacio es un mundo que está entre la ambivalencia y la ambigüedad. Todo es un simulacro, pero en realidad el si no es un sí.
 
Un claro ejemplo de esto son las múltiples fotografías que se encuentran en redes sociales, cargadas de efectos y Photoshop. Entonces no se llega a conocer realmente a una persona como es, sino como quiere ser vista, usualmente muy diferente a la realidad.
 
Los asistentes también pudieron disfrutar durante los dos primeros días del Congreso, de cuatro mesas de trabajo que se realizaban simultáneamente en diferentes lugares de la Universidad, cada una con una temática específica: 
 
  • Mesa 1: Cibercultura y mediaciones tecno científicas: ¿Qué transformaciones y la sociedad han propiciado los avances de la ciencia y la tecnología?
  • Mesa 2: Educación y capitalismo cognitivo: ¿Cuáles han sido las incidencias del capitalismo cognitivo en los discursos, percepciones y prácticas de la educación?
  • Mesa 3: Convivencia en las sociedades digitales: ¿Qué caracteriza al sujeto ético que se expresa en las redes sociales y cómo debe afrontar las problemáticas que surgen en este campo?
  • Mesa 4: Economía y humanismo en las sociedades digitales: ¿Qué prácticas económicas surgen en las sociedades digitales y cómo estas se articulan a un proyecto alternativo de humanidad?
 
En los tres días transcurridos del Congreso, los presentes pudieron compartir investigaciones y experiencias sobre las transformaciones y los problemas que en las personas y la sociedad han propiciado los avances de la ciencia y la tecnología, así como sobre las incidencias del capitalismo cognitivo en los discursos, percepciones y prácticas de la educación.
 
Así mismo, se debatió sobre lo que caracteriza al sujeto ético que se expresa en las redes sociales y las estrategias para afrontar las problemáticas que surgen en este campo, y diálogo sobre las prácticas económicas que surgen en las sociedades digitales y cómo se articulan a un proyecto alternativo de humanidad.
 
“Me parece que es un Congreso excelente, porque reúne a muchas personas que hablan sobre las sociedades digitales, La Pulla, también tenemos académicos que nos instruyen más acerca de cómo han cambiado las cosas con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Entonces es interesante conocer cómo podemos aprender a comportarnos en esas sociedades que también hacen parte de la realidad cotidiana”, Leidy Juliana Peña, estudiante de Comunicación Social, UNAB.
 
 

Deja tu Comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Entérate con la Santoto

Sedes y seccionales Ilustradas

Este sitio web usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, das tu consentimiento para su uso. Más detalles…